miércoles, 21 de marzo de 2012

ECONOMIA APLICADA

Objetivos de la materia:
Que los estudiantes:

-          Adquieran las nociones básicas de economía y finanzas a fin de reconocer los principales rasgos y problemas de la economía del deporte a nivel nacional e internacional.
-          Conozcan la dimensión económico-financiera del deporte moderno y la importancia que se le otorga dentro de las actividades deportivas.
-          Puedan profundizar y ejercitar el espíritu crítico en el estudio sobre las temáticas abordadas en la materia.

Introducción:
La práctica deportiva y la organización de eventos deportivos generan un conjunto de flujos económicos y financieros que es preciso conocer, analizar, medir y administrar eficientemente. El deporte al igual que otros sectores del mercado también repercute en la economía de nuestro país, y si bien actualmente el mercado del deporte está en crecimiento y se está profesionalizando, no se lo valora como un sector  económico especifico. Todavía hay mucho por hacer en el campo de acción de la economía del deporte.

Programa Sintético:
Introducción a la economía del deporte. Dimensiones. Oferta y demanda deportiva.
Elementos básicos de la contabilidad y las finanzas. Operaciones económicas y financieras.
El deporte como bien económico. Estructura del mercado. Creación de valor en el sector del deporte.
Estructura interna de las organizaciones. Planificación estratégica y gestión deportiva. Stakeholders.
El mercado del deporte y los medios de comunicación. Bienes y servicios. Distintos tipos de mercados.
Gestión de las instalaciones deportivas. Gestión económica y políticas de optimización. Sostenibilidad.
Eventos deportivos. Presupuestación y control. Repercusión y efectos económicos.

miércoles, 14 de marzo de 2012

LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

Las organizaciones deportivas son aquellas entidades sociales que participan del sector del deporte, que están orientadas a objetivos, desarrollan una actividad rigurosamente estructurada y cuyos límites pueden establecerse con cierta claridad (Slack, 1997).

La amplitud del concepto permite incluir dentro de la definición a un vasto número de organizaciones que pertenecen al mundo del deporte, organizaciones que difieren en su relación con el entorno, en su misión y en los medios o recursos que utilizan para conseguir sus objetivos. Pueden considerarse como organizaciones deportivas tanto a las que producen artículos deportivos como las que producen eventos deportivos, las que televisan eventos deportivos, las que promueven actividades deportivas, etc. Sin embargo, cada una de estas organizaciones tiene metas distintas, opera con distintos tipos de recursos y difieren en su relación con el entorno, lo que determinara la existencia de diversas estructuras según el tipo de organización deportiva en estudio.

La bibliografía actual se refiere, en su mayoría, a las organizaciones cuya finalidad es la promoción y desarrollo del deporte, ya sea a través de la práctica deportiva, la competición deportiva o la definición de las normas y reglas que guían tanto la practica como la competición. Estas tres formas de promocionar y desarrollar el deporte están relacionadas con los tres elementos que componen la dimensión del deporte: actividad física, competencias y reglas.

Cada una de estas organizaciones se hace cargo, de alguna de las tres dimensiones del concepto del deporte, o también puede desarrollar cualquiera de las otras dos en menor intensidad. Esta distinción ayuda a comprender la complejidad del mundo del deporte y los limites entre los que se mueven estas organizaciones que, aunque difieren en su objetivo principal, en la actividad que desarrollan, en el nivel en el que operan, y en las entidades especificas que las representan, responden todas a la finalidad superior de promover y desarrollar el deporte.

Influencia del contexto

El entorno de las organizaciones deportivas está conformado por otras organizaciones deportivas, y todas son fundamentales para la consecución de la finalidad de promover y desarrollar el deporte. Para las organizaciones deportivas, la relación con el entorno se caracteriza por ser del tipo competencia-interdependencia. Estas organizaciones necesitan del resto de las que componen el sector del deporte para su supervivencia. Por un lado compiten entre ellas en el acceso a los recursos escasos, pero por otro, necesitan de ellas para producir el encuentro deportivo de carácter competitivo, que es fundamental para la promoción  y desarrollo del deporte.

La naturaleza misma de la competencia en el deporte es muy distinta de la competencia que se da en otros ámbitos. En el deporte, la finalidad del encuentro no consiste en eliminar al competidor más débil. Sino que existe una interdependencia entre adversarios y una necesidad de mantener la equidad y balance entre los competidores. Solo de este modo es posible conservar la incertidumbre del resultado, que es lo que finalmente mantiene el interés del espectador. En este sentido, lo que sucede en la relación entre organización y entorno en el deporte, responde a la naturaleza misma del mundo del deporte, imprimiendo su sello en las operaciones y procedimientos de las organizaciones que participan de él.

También como factor contextual suele mencionarse la situación política, económica y social  en la que operan las organizaciones deportivas. La creciente relevancia social que ha adquirido la promoción y desarrollo del deporte en la sociedad moderna, sitúa al deporte en una posición tal que acaba viéndose afectado por la situación política, económica y social. Esta situación se relaciona con la relevancia del deporte en la sociedad y con los recursos que existen para la promoción y desarrollo del mismo, y por tanto afectan a las operaciones internas de las organizaciones deportivas.

Otro factor contextual es la tecnología, la que se refiere al conocimiento, las herramientas, las maquinas, la información, las habilidades, y los materiales que se utilizan para completar las tareas dentro de las organizaciones. Una de las tecnologías que utilizan las organizaciones deportivas son las denominadas TIC (tecnologías de la información y comunicación) que han tenido gran avance y han permitido generar grandes cambios en las organizaciones.

Un tercer factor contextual es el tamaño de la organización, la medición más utilizada es la que se refiere al número de personas que integran la organización. Y en el caso de las organizaciones deportivas dedicadas a la promoción y desarrollo del deporte, además se considera el número de voluntarios respecto del personal profesional que trabaja en la organización.

Extraído de “Características estructurales de las organizaciones deportivas”. Sandalio Gómez, Magdalena Opazo, Carlos Marti. Universidad de Navarra, 2007

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS CLAVES

Es conveniente reconocer que el proceso de planeamiento comprende distintos tipos de decisiones. Las que tienen que ver con la definición de objetivos y estrategias son decisiones propias del nivel político de la empresa –gobierno en los términos de Fayol–, pero para que esas decisiones se transformen en acciones concretas requieren de la intervención de otros niveles decisorios –las gerencias– que tomarán a su cargo la definición de los programas de acción en cada área de la empresa; dichos programas expresados en términos económicos y financieros se integrarán en el presupuesto.

La consideración anterior nos lleva a reconocer la existencia de una jerarquía de planes: las decisiones sobre objetivos, estrategias y políticas constituirán el estamento estratégico, mientras que los programas, presupuestos y procedimientos serán elementos del planeamiento táctico. Para describir sintéticamente los tipos de planes, definiremos brevemente cada uno, partiendo de lo más general (visión) a lo más operativo (procedimientos).

Visión: Expresa en una consigna el futuro deseado, de forma audaz, grande, vívida. Da sentido al esfuerzo, atrae y motiva.

Misión: Define qué es y qué debe ser la empresa; cuál es el negocio en términos de mercado y de productos / servicios.

Objetivos: Concretan los resultados a alcanzar en un período de tiempo; generalmente expresados en términos de crecimiento y de rentabilidad.

Estrategia: Determina el curso de acción a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, tomando en consideración la acción de la competencia y los recursos disponibles.

Políticas: Proponen normas generales que sirven como guía para la toma de decisiones y aseguran que ésta sea consistente con los objetivos y estrategias determinados.

Programas: Comprenden el conjunto de actividades a ser desarrolladas en un área funcional para el logro de las metas asignadas y en relación con las acciones de otras áreas.

Presupuesto: Expresa en cantidades y en moneda las acciones previstas en los distintos programas y permite proyectar la posición futura de la empresa en términos económicos y financieros.

Procedimientos: Determinan la secuencia de pasos para concretar una acción determinada en forma efectiva y eficiente, generalmente se trata de operaciones repetitivas –comprar, producir, vender, pagar.

Extraído de “Organización y administración de empresas”.Juan José Gilli – Amanda Tartarbini, 2006

LAS PARTES COMPONENTES DE UNA ORGANIZACION

Hay distintas formas de articular tareas, información y decisiones. Pero Mintzberg (1991), propone un esquema de cinco componentes para describir a la organización. Este esquema es superador y a la vez integrador de la tradicional pirámide con sus tres niveles de autoridad y también de la clásica diferenciación funcional de las actividades de una organización.

Se podrá advertir que todas las actividades no tienen el mismo significado desde el punto de vista del cumplimiento de los fines de la organización. Habrá algunas que son centrales para su funcionamiento y otras que le brindan apoyo, lo cual no significa que no sean necesarias; simplemente tienen otro carácter y como tal deben ser consideradas.

Hay cinco partes básicas que comprenden las organizaciones, cada una de ellas implica un tipo particular de actividad y también de autoridad en materia decisoria. Veamos una breve descripción de cada parte.

Cúspide estratégica: se encarga de que la organización cumpla con la misión, satisfaciendo los intereses de las personas que la controlan (stockholders) y también los demás grupos de interés (stakeholders). Es fácil la asociación con el nivel político.
Mintzberg determina tres tipos de roles de funciones para el directivo: interpersonales, informativas y decisorias. Drucker le asigna las siguientes tareas: hacer que la organización cumpla la misión, que el personal cumplan su labor y se realicen como personas y encauzar las influencias sociales.

Línea media: tiene a su cargo aquellas actividades que actúan de nexo entre la cabeza estratégica y el núcleo operativo. En general, tiene roles similares al directivo de la cumbre estratégica, pero en el ámbito de su propia unidad organizativa. La línea media supone varios estamentos que van desde el típico gerente hasta los niveles de supervisión más bajos pasando, según la organización, por jefes de áreas, jefes de divisiones, encargados, responsables, etcétera.

Núcleo operativo: comprende a los miembros de la organización que realizan las actividades relacionadas con la transformación del input en el output, asegurando la incorporación de los insumos, transformándolos en productos Terminados ó prestación de servicios. En otras palabras, es el personal que se ocupa de la producción, de la venta, de la prestación de servicios, de la distribución física, de las cobranzas, etcétera.

Staff de apoyo: incluye a los responsables de actividades de servicio fuera del flujo de operaciones, es decir, las que se encuentran relacionadas indirectamente con la transformación del input en el output. Se trata de funciones o servicios que aparecen diferenciadas en las grandes estructuras; por ejemplo: consultoría, legales, liquidación de sueldos, servicios al personal, mantenimiento o seguridad.

Tecnoestructura: comprende a los analistas que estudian la adaptación de la organización al entorno, por ejemplo, las funciones de planeamiento y control de gestión, o dando pautas para la normalización del trabajo del núcleo operativo, por ejemplo, organización, sistemas, capacitación o investigación y desarrollo.

En la cúspide estratégica, la línea media y el núcleo operativo; se concentra el manejo del "negocio", es decir: las compras, la producción, las ventas ó prestación de servicios, la distribución y las finanzas.
El Staff de apoyo y la tecnoestructura representan aquellas actividades cuyo resultado no se relacionan directamente con la finalidad principal de la organización, sino que apoyan a las actividades centrales. Estas actividades generalmente se tercerizan.

Si nos preguntamos cómo se articulan los procesos de trabajo, información y decisión entre las distintas partes según la propuesta que hemos analizado, el mismo Mintzberg nos da la respuesta: dada la variedad y complejidad de los vínculos entre los distintos puestos, es imposible describir una única manera en que se produce la articulación.

Las partes de la organización están unidas mediante distintos flujos: de autoridad formal, de información controlada, comunicación informal, constelaciones de trabajo y decisiones ad hoc. Veamos en qué consisten esas formas de articulación:

Autoridad formal: está representada por las líneas que unen los puestos en el organigrama, y si bien éste es una representación gráfica esquemática de la organización ya que sólo representa las relaciones jerárquicas entre distintos cargos o funciones, constituye un elemento útil que permite ver las posiciones existentes dentro de la organización, cómo se agrupan éstas en unidades y cómo fluye entre ellas la autoridad formal. Se relaciona con la visión vertical.

Flujos regulados: están previstos en los procedimientos –normalizados o espontáneos que indican los pasos necesarios para la realización de las distintas tareas. Los mismos contemplan, además de la secuencia y forma de realizar la tarea, los flujos de la información necesaria para el control y la toma de decisiones programadas. Los flujos regulados coinciden con la visión de los procesos.

Comunicación informal: se canaliza a través de las redes de comunicación informal, es decir, de las relaciones espontáneas entre los miembros de la organización que no caen dentro de lo previsto formalmente en el organigrama y en los procedimientos administrativos.

Constelaciones de trabajo: los miembros de las organizaciones suelen integrar grupos de trabajo basados en relaciones horizontales (no verticales). En los niveles inferiores, estos grupos pueden formarse de acuerdo con la especialización requerida por el trabajo; en otros casos, pueden abarcar distintas especialidades y funciones. La organización, en definitiva, comprende un conjunto de constelaciones de trabajo, cuya conformación oscila entre lo formal e informal.

Procesos de decisiones ad hoc: complementan el conocimiento y la visión requerida para la toma de decisiones, es decir, cómo se asignan y vinculan las decisiones operativas, administrativas y estratégicas y qué papeles cumplen los individuos en las diferentes etapas del proceso decisorio.

En conclusión, la propuesta de Mintzberg de la organización con sus diferentes partes y del sistema de flujos que las vinculan nos da una visión más completa e integrada de cómo funcionan en realidad las organizaciones, que muchas veces es difícil de entender y, en consecuencia, de administrar y gestionar.

Extraído de “Organización y administración de empresas”.Juan José Gilli – Amanda Tartarbini, 2006

miércoles, 29 de febrero de 2012

PLANIFICACION ESTRATEGICA Y GESTION DEPORTIVA

La planificación es un proceso vinculado a la dirección y gestión de cualquier organización pública o privada. La planificación estratégica facilita el análisis del entorno, las previsiones, la fijación de objetivos alcanzables y la elección de estrategias y acciones para su consecución.

Aunque las entidades deportivas no son ajenas a la dinámica que establecen la planificación y la gestión estratégicas, tanto las organizaciones deportivas públicas como las privadas, pasando por las empresas de servicios deportivos y finalizando con las sociedades anónimas deportivas, deberían favorecer más activamente la introducción paulatina estratégica en sus sistemas de dirección. El traslado de la filosofía de gestión estratégica al ámbito deportivo, que busca provocar un realineamiento de toda la organización en torno a una Misión y unos objetivos comunes, genera no pocas ventajas, principalmente relacionadas con: definición de objetivos y acciones prioritarias; ayuda en la toma de decisiones y asignación eficiente de recursos; anticipación a los cambios; comunicación entre unidades y colectivos; dinamización de sistemas de gestión; y fomento de un proceso de aprendizaje y desarrollo organizativo.

En el caso concreto de las organizaciones deportivas públicas, los crecientes cambios del entorno y los requerimientos de la nueva gestión pública llevan cada vez más a reflexionar sobre el camino a abordar en el futuro, sobre qué hacer y dónde ir. Para ello, las organizaciones deportivas públicas deben clarificar su misión y objetivos, así como diseñar e implantar estrategias a largo plazo que les permitan conseguir la visión futura de la entidad. El propósito de las estrategias es, por tanto, determinar y comunicar, a través de un sistema de objetivos y políticas, una descripción de lo que se desea que sea la organización. Las estrategias muestran la dirección y el empleo general de recursos y de esfuerzos.

El proceso estratégico se muestra especialmente relevante para aquellos servicios que engloban una serie de prestaciones que giran en torno a una problemática única y que deben distribuir los recursos que se les asignan para atender todas sus funciones. Esto suele ocurrir con los servicios públicos deportivos que, aparte de las funciones propias (gestión de las instalaciones deportivas, provisión de infraestructuras para la práctica del deporte, etc.), con todo lo que ello lleva aparejado (mantenimiento de dichas instalaciones, por ejemplo), deben realizar una política de fomento de la actividad deportiva mediante la organización de eventos deportivos, el fomento de las asociaciones deportivas, etc.

Ahora bien, el establecimiento de una estrategia sin planes de acción que permitan su obtención y sin la existencia de un adecuado sistema de gestión se vuelve totalmente ineficiente. De hecho, la implementación de las estrategias en este tipo de servicios requiere de un sistema de gestión integrado e interrelacionado, de manera que, mediante el establecimiento de estrategias a largo plazo, los organismos encargados de la realización de tales servicios consigan alcanzar los objetivos previamente fijados.

Así, la estrategia no se convierte únicamente en un proceso de gestión, sino en un proceso continuo que, según Kaplan y Norton (2000: 83), parte de la definición de la misión de la organización y finaliza con el detalle de los objetivos personales y la instauración de un sistema de recolección de resultados estratégicos.

Aun siendo conscientes de la multitud de herramientas de gestión que se proponen para modernizar la gestión pública, en los últimos tiempos ha existido la tendencia hacia la creación y utilización de un conjunto, más o menos variado y amplio, de indicadores de gestión.

Extraído de "El cuadro de mando integral como herramienta de gestión estratégica en entidades deportivas públicas y privadas".  Junta de Andalucía.

jueves, 16 de febrero de 2012

LA SOSTENIBILIDAD DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS

Hoy no se puede implementar un sistema de gestión sin considerar los requerimientos de sostenibilidad en las instalaciones deportivas.
El concepto de sostenibilidad surge como resultado de los análisis de la situación del mundo, que amenaza el futuro de la humanidad. El mal uso que se hace de los recursos, la excesiva contaminación, la explotación del suelo, la tala de árboles, etc., han hecho que el clima haya cambiado, que aparezca el efecto invernadero y que haya un aumento en la temperatura de la tierra.

Una de las primeras definiciones que apareció fue “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad, a generaciones futuras, de satisfacer sus propias necesidades”. Esta definición se extrae del informe Brundland, que fue desarrollado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo en el año1988.

Los principios de la sostenibilidad
Las claves básicas se resumen en: Reducir el consumo y aumentar la eficiencia, todo ellos con la ayuda de una concientización social. Generalmente cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos a infinidad de cuestiones como el ahorro energético, el ahorro de agua, la optimización de los recursos, etc., sin embargo el concepto es más amplio y necesita ser estudiado en profundidad.

Los servicios deportivos y las instalaciones deportivas no solo deben ser sostenibles desde el punto de vista medio ambiental, sino también sostenibles desde el punto de vista económico y social. Así podemos definir el concepto de sostenibilidad atendiendo a tres niveles:

Económico: mantener las exigencias y necesidades de los ciudadanos con una reducción en los consumos de los recursos.
Social: conseguir una concienciación social, el uso que se hace de los recursos es un aspecto vital para conseguir la sostenibilidad.
Medioambiental: desarrollar sistemas que sean capaces de cubrir las necesidades y sean menos agresivos con el medio ambiente.

Considerando que las organizaciones deportivas deben ser socialmente responsables debemos considerar la:

Responsabilidad económica: las instalaciones deportivas deben ser sostenibles económicamente. Para ellos es importante realizar un balance de costos y beneficios.
Responsabilidad social: las instalaciones deben poder dar servicio al mayor número de habitantes posibles. En este sentido se deben tener en cuenta temas sobre accesibilidad, personas mayores, personas con necesidades especiales.
En su dimensión social deben ofrecer actividades para todos los colectivos de personas que sean posibles.
Responsabilidad ambiental: las instalaciones deben preocuparse por los temas ambientales tales como: recuperación de agua, disminución de emisión de CO2 a la atmósfera, disminución en la generación de residuos. Todo ello contribuirá a una reducción en los gastos que apoyará las actuaciones a llevar a cabo desde el punto de vista económico y financiero.

Para poder hablar de sostenibilidad en instalaciones deportivas debemos empezar por tener una visión global de la actuación. Desarrollar y definir la aplicación de sistemas de sostenibilidad en las diferentes fases de vida útil de las instalaciones. En ocasiones es difícil definir si una actuación basada en sostenibilidad económica se aplica solo en la fase de planificación o también se aplica a las demás. Uno de los objetivos será definir cómo influye una acción concreta en cada uno de las diferentes fases.

LA GESTION ECONOMICA DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS

Los cambios económicos han propiciado continuas modificaciones del panorama socioeconómico, y permitieron que en varios lugares de nuestro país se incremente de forma considerable el número de instalaciones deportivas públicas y privadas. Cualquier inversión sobre ejecución de instalaciones deportivas, debe ir acompañada de un plan de viabilidad de las mismas que permita determinar la rentabilidad económica.

Antes de la implementación de un sistema de gestión es conveniente analizar la oferta y la demanda, que permita obtener la información necesaria para poder mejorar la calidad de las instalaciones y el fortalecimiento de dicha institución.

Otro punto importante a considerar son los distintos momentos del ciclo de vida de las instalaciones deportivas: la planificación,  el diseño y construcción, y la gestión. El momento de la planificación permite obtener el instrumento al servicio de las políticas definidas por la institución deportiva. El momento del diseño y la construcción permite conocer la relación entre los diferentes agentes económicos que van a intervenir. Y el momento de la gestión propiamente dicha es cuando se analiza e implementa el sistema de gestión.

Un buen análisis de costos es clave  para la gestión. En la actualidad muchas instituciones tienen que soportar elevados costos de mantenimiento y gestión de sus instalaciones, y a pesar de contar con presupuestos para construcción ó mejora se ven perjudicadas por no contar con partidas presupuestarias que permitan el sostenimiento de las instalaciones, ni cubran los costos básicos para implementar un sistema de gestión.
Hoy debido a controles cada vez más exigentes, es necesario implementar un sistema de gestión basado en la calidad y la sostenibilidad. Para ello en necesario realizar un análisis de viabilidad económica y determinar una forma metodológica de determinación de los costos de los servicios deportivos.

Se debe buscar un sistema que simplifique los procesos, pero que al mismo tiempo ofrezca una visión clara y realista de la gestión económica deportiva. No se puede descuidar el aspecto de la calidad del servicio ofrecido, que debe ir acompañado de una buena administración de costos, que permita la detección de actividades deficitarias y actividades de alta rentabilidad. En el caso de las entidades públicas también se debe tener en cuenta la variable social a la hora de decidir.

Para llevar adelante un sistema de gestión económica de los servicios deportivos, la información debe adaptarse a las necesidades y posibilidades reales del servicio de deportes. Y el desarrollo estará orientado hacia el análisis de la rentabilidad generado por cada uno de los elementos que forman parte de las instalaciones deportivas.

El análisis de la gestión económica de las instalaciones deportivas con grado de detalle de los componentes del flujo de fondos, permite obtener una mejor información que facilite la toma de decisiones. Concretado en cada espacio deportivo y cada actividad, la identificación de los costos y de los ingresos, tanto a nivel anual como diario, la adecuación del precio al costo de cada servicio y la atención de la demanda de servicios que debe absorber la organización son factores a tener en cuenta a la hora de la toma de decisiones que debe realizar el responsable de la gestión deportiva.

miércoles, 1 de febrero de 2012

EL PATRIMONIO Y LAS VARIACIONES PATRIMONIALES

El patrimonio puede definirse como “el conjunto de bienes económicos, materiales e inmateriales, pertenecientes a una persona (física o jurídica) a disposición inmediata o diferida, así como las deudas y obligaciones que existen sobre los mismos”.
El patrimonio está formado por el Activo y el Pasivo. La diferencia entre el Activo y el Pasivo constituye el Patrimonio Neto:
A – P = PN o su similar A = P + PN

A esta última igualdad la llamaremos Ecuaciòn patrimonial estàtica porque está referida a un momento determinado, sin considerar las diferentes variaciones que sufren los elementos que componen dicha igualdad.

Si nos referimos a la iniciación de las actividades de la empresa, podemos expresar la ecuación de la siguiente manera:
Ai = Pi + Ci
Con el transcurso del tiempo el Ci (Capital inicial) sufre continuas modificaciones en su composición y/o en su magnitud. A esas modificaciones patrimoniales las denominamos Variaciones patrimoniales, ya sea en su composición material, condición jurídica o valor, como así también la originada por el simple desplazamiento físico o cambio de lugar.

Las variaciones patrimoniales pueden ser:
Permutativas: es decir que no se produce variación del PN. Ello significa que pueden variar los elementos activos y/o pasivos, sin que se modifique el Capital o Patrimonio Neto (PN
Modificativas: se produce una variación del PN. Las variaciones modificativas pueden ser Positivas, Negativas ó Mixtas.
En las variaciones modificativas Positivas, hay un aumento del PN que representa una ganancia.
En las variaciones modificativas Negativas, se producen una disminución del PN.
En las Mixtas hay modificaciones positivas y negativas que producen disminuciones y aumentos en el PN.

La ecuación patrimonial inicial Ai = Pi + Ci sufre alteraciones como consecuencia de las modificaciones que experimentan los elementos patrimoniales y que llamamos “variaciones patrimoniales”.
Para poder reflejar las diferentes operaciones contables de una organización expresamos la ecuación fundamental básica en forma más completa, de la siguiente manera:
Ai= - P +Ci + G - P

LOS ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LOS JUEGOS

Los elementos presentes en todo juego son: jugadores, acciones, información, estrategias, recompensas y resultados.

Jugadores: los personas que juegan y toman las decisiones tratando de obtener el mejor resultado posible, o sea maximizar su utilidad..
Acción: es una de las opciones que el jugador tiene disponible para alcanzar el objetivo buscado. Un conjunto de acciones son todas las acciones disponibles. El orden del juego determina en qué momento esas acciones están disponibles.
Información: es el conocimiento, en un determinado momento, de los valores de las distintas variables, los distintos valores que el jugador cree que son posibles.
Estrategias: es un conjunto de acciones a tomar en cada momento del juego dada la información disponible. Un conjunto de estrategias son todas las estrategias disponibles en un determinado momento.
Recompensa: es la utilidad que reciben los jugadores al completar el juego, la evaluación posterior a la realización de la acción sobre si el objetivo buscado fue alcanzado. También es importante la recompensa esperada, ya que es ésta en realidad la que motiva la acción.
Resultado: son las conclusiones que el modelador obtiene una vez que el juego se ha jugado.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o Normas de Información Económica Financiera conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del Patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados económicos-financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

Fueron aprobaron durante la 7ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en Mar del Plata, 1965..
El principio de la “Partida doble” es un principio contable establecido por Fray Luca Pacioli (1445-510 E. C.) en 1494.

El enunciado básico dice:
  1. No hay deudor sin acreedor, y viceversa. (No hay partida sin contrapartida).
  2. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el mismo importe.
  3. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.
  4. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
  5. El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s.
  6. El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre él.
  7. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que representan.
  8. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que ella representa.
  9. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio neto son acreedoras.
  10. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de los saldos debe ser igual.
  11. Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar debe ser la que lo representa y el importe debe ser el mismo previamente registrado.
  12. Toda cuenta posee 2 secciones: Debe y Haber.
La ecuación contable básica es:
A = P + PN

PRINCIPIOS

Ente

Toda información económica-financiera se registra y se informa separadamente de la información personal del dueño del negocio. Una persona puede tener un negocio y también una casa y un automóvil. Se usa una cuenta bancaria para el uso del dueño y otra para el negocio. Un negocio existe separado de su dueño.

Bienes económicos

Los estados económico-financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuado en términos monetarios. Los bienes económicos también pueden ser bienes propios y bienes ajenos.

Unidad de medida

Para reflejar el patrimonio de una empresa mediante los estados económico-financieros, es necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como común denominador a la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente o empresa.
Sólo los acontecimientos económicos se registran en los libros de contabilidad en términos monetarios, quedando excluidos los diversos sucesos que no puedan valorizarse económicamente. El dinero se usa como unidad de medida para la presentación de los estados económico-financieros. Las operaciones y eventos económicos se reflejan en la contabilidad expresados en unidad monetaria del país en que esté establecida la entidad.

Empresa en marcha

Este principio implica la permanencia y proyección de la empresa en el mercado, no debiendo interrumpir sus actividades, sino por el contrario deberá seguir operando de forma indefinida.
Implica continuidad de la empresa, o sea, seguirá funcionando. Toma la empresa en proyección de futuro en funcionamiento.
La empresa entra en vigencia una vez que se registran sus actividades financieras.

Valuación al costo

Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al costo de adquisición o producción, como concepto básico de valuación; asimismo, las fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben incidir en alteraciones al principio expresado, sino que se harán los ajustes necesarios a la expresión numeraria de los respectivos costos, por ejemplo ante un fenómeno inflacionario.
Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al precio que se pagó por adquirirlos.
La valuación al costo surge de la suma del precio de adquisición más todos los gastos necesarios para incorporarlo al activo. (Precio de contado + Gastos de adquisición + Gastos de puesta en marcha).

Periodo de tiempo

La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea para realizar esta medición se le llama periodo, el cual comprende de doce meses, y recibe el nombre de ejercicio.
Llamado también periodo contable, ejercicio contable o ejercicio económico.
El estudio referente a los estados económico-financieros debe supeditarse a un periodo fiscal corto: esto nos dará una mejor visión de la empresa para una oportuna toma de decisiones en el futuro.

Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. Por las cuales están realmente aceptadas etc.

Objetividad

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben conocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar dicha medida en términos monetarios.
Las modificaciones en el inventario se deben registrar tal cual es la operación en los libros de contabilidad, para medirlos objetivamente en términos monetarios y así no hacer distorsiones en la realidad de los registros contables.

Prudencia

Ante la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador debe optar por el más bajo, minimizando de esta manera la participación del propietario en las operaciones contables. Este principio general se puede expresar diciendo: «Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se hayan percibido».
Este principio es también llamado criterio conservador.
Ignorar las utilidades no realizadas y considerar eventuales pérdidas.

Uniformidad

Tanto los principios generales como las normas particulares que se utilizan para la formulación de los estados económico-financieros deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro. Esto permitirá una mejor comparación de los estados financieros en los diversos periodos de una empresa en marcha. En caso de cualquier cambio relevante en la aplicación de los principios generales y normas particulares, que afecte la presentación de los estados económico-financieros, se debe señalar por medio de una nota aclaratoria.
Si una empresa realiza cambios constantes en el método que utiliza en cada periodo corto, dificultará la interpretación y comparación de los estados económico-financieros; así como también, mostrará variaciones notables en los resultados presentados.

Significación o Importancia Relativa

En la aplicación de los principios contables y normas particulares se debe actuar necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir, que ante el hecho que se den situaciones de mínima importancia, éstas se dejarán pasar por alto.
No existe un acuerdo que determine la línea exacta de separación entre los hechos que son importantes y los que no lo son, dejando de esta manera la decisión al juicio y sentido común del profesional contable.

Claridad ó Revelación suficiente

La información contable en los estados económico-financieros debe ser clara y debe estar expuesta en forma clara.
La información contable debe ser clara y comprensible para juzgar e interpretar los resultados de operación y la situación de la empresa. La información económica- financiera debe ser la correcta y exacta.

Extraído del Centro de Recursos para el aprendizaje y la investigación. Catálogo online. Contabilidad Practica siglo 21.

martes, 31 de enero de 2012

LA ECONOMIA DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS

En los últimos años, los países han venido percibiendo el valor agregado que genera todo evento deportivo (en especial los de gran envergadura) cuando se realizan en el ámbito de sus economías regionales. Es así como la celebración de estos acontecimientos se ha convertido en un fenómeno de gran importancia por los beneficios económicos y sociales que generan en la comunidad y sobre todo por el impacto que produce el conjunto de inversiones necesarias para llevarlos a cabo.

Entre las repercusiones más significativas se destacan: la creación de nueva infraestructura, la adecuación y construcción de instalaciones deportivas, la disminución de la delincuencia y la drogadicción en la población joven, la generación de empleo y el aumento de la actividad económica en los distintos sectores productivos como el turismo, las telecomunicaciones, el transporte y el comercio de una región.

En este orden de ideas, la realización de todo evento deportivo exige la asignación de recursos económicos y la disponibilidad de un volumen de ocupación importante para atender las necesidades propias que se derivan de la preparación y la realización de estos certámenes. En este sentido, aspectos asociados con: adecuación o construcción de instalaciones deportivas, organización, difusión y promoción del evento, fabricación y distribución de materiales deportivos, alojamiento de deportistas, entre otros, se convierten en las principales necesidades que demandan recursos monetarios y no monetarios importantes.

Igualmente, todos estos aspectos contribuyen indirectamente a una mayor actividad económica en cada uno de los sectores responsables de cubrir tales necesidades. Entre estos sectores podemos mencionar: la construcción, las telecomunicaciones, la industria manufacturera y textil, el transporte y el turismo.

En general, la medición del impacto económico de un evento deportivo podría realizarse desde dos perspectivas. La primera, ligada con la fuente (origen) y el destino (usos) de los recursos financieros y en especie involucrados en la realización directa o indirecta de los juegos; y la segunda, con la incidencia de los eventos sobre el desempeño global en las regiones donde se realizan los espectáculos deportivos. Esto último involucra aspectos como el impacto sobre los principales agregados macroeconómicos, la utilización de la capacidad instalada en los sectores productivos, los niveles de ventas, entre otros.

En relación con la primera perspectiva, las fuentes del ingreso están concentradas en las administraciones públicas, es decir, en las partidas presupuestales de los entes nacionales, departamentales y municipales; en organizaciones privadas que brindan patrocinio a delegaciones específicas o a la organización general del evento; y en personas independientes ajenas a las delegaciones deportivas que realizan gastos particulares en el municipio en el período de los juegos (patrocinios o turismo). Así mismo, con respecto a los destinos de los recursos, éstos inciden sobre todos los renglones de la economía local y son definidos por el tipo de consumo o inversión realizados por la población que participa, directa o indirectamente en los juegos y que son requeridos para llevar a cabo el encuentro deportivo. En otras palabras, se involucra el mejoramiento y la construcción de escenarios, la compra de implementos deportivos para las diferentes disciplinas, la publicidad, los derechos de transmisión por televisión, la concesión de licencias, los ingresos por boletería y el comercio general inducido por los juegos (turismo, diversión y esparcimiento).

Lo anterior se conectaría con los efectos que se derivan sobre otros fenómenos como las variaciones en el nivel de los precios, los cambios en el nivel de empleo, el crecimiento del gasto del gobierno, entre otros. De otro lado, vale la pena referenciar el hecho de que existen costos indirectos asociados a la realización de estos juegos, que se desprenden del volumen de recursos que invierten las delegaciones deportivas durante el período de preparación.

Todo evento deportivo exige recursos económicos y ocupación de mano de obra para atender las necesidades propias de su preparación. Lo anterior hace que un evento deportivo, al movilizar a miles de personas, genere todo una actividad económica que favorece a la zona, no sólo durante la celebración del evento, sino antes y después del mismo.

Los efectos directos sobre la economía de las regiones donde fueron llevados a cabo los eventos motivan a las autoridades de las diferentes regiones del mundo a competir para ser seleccionados como sede de un evento de esta dimensión, comprometiéndose a aportar recursos tanto públicos como privados para cubrir todos los gastos e inversiones en infraestructura, necesarios para los encuentros deportivos de las diferentes disciplinas. Igualmente, para albergar a las miles de personas que asisten a éstos, sean participantes o espectadores, lo cual genera beneficios positivos para la región en diversos niveles.

Podemos destacar cuatro frentes que resaltan la influencia positiva de un evento:
En lo deportivo: mediante las competencias en diferentes áreas deportivas y la presentación de alternativas para el uso del tiempo libre de la población joven y demás habitantes de los municipios participantes.
A nivel económico: por el incremento de los ingresos por parte del sector comercio y servicios del municipio sede, al igual que el aumento del empleo que se genera en la comunidad a consecuencia de la expansión de la actividad productiva.
En lo social: el mejoramiento de la seguridad y la convivencia, la integración cultural, el fomento del turismo para el municipio sede y el desarrollo de la cultura deportiva.
Infraestructura: por la construcción y adecuación de escenarios deportivos y el mejoramiento de la malla vial y los servicios públicos.


Extraído de "Incidencia económica de los eventos deportivos. Ramón Mesa Callejas y Rodrigo Arboleda Sierra, Universidad de Antoquía .

lunes, 30 de enero de 2012

MERCADO DE ACTIVIDADES FISICO DEPORTIVAS

La investigación comercial tiene dos enfoques generales, por un lado, el cuantitativo, que trata de identificar las relaciones causa/efecto en situaciones de compra, y por otro lado, el cualitativo, que se fundamenta en los factores motivacionales del consumidor. En las actividades físico deportivas, el estudio motivacional es un elemento imprescindible, ya que, éstos son bienes intangibles, o en cualquier caso, no son de resultados inmediatos, y se rigen por factores motivacionales. Por otro lado, y dentro de la investigación de mercado existe la teoría del interpretivismo, que intenta conocer las razones del acto de consumir más que el de comprar, definiendo el acto de consumir como un comportamiento que forma parte del ser humano. Esta forma de estudiar los mercados aporta una visión más realista de las posibles situaciones del consumidor, ya que, no le desliga de su vida normal y se puede entender el consumo como un hábito relacionado con un modelo de vida, como es el modelo de vida deportivo y sus hábitos al respecto.

En el campo de las actividades físico deportivas el conocimiento del mercado se fundamenta en estudios psicosociales, que contemplan factores sobre todo motivacionales de la población ante el fenómeno deportivo. El consumo de práctica de actividades físico deportivas obedece a factores motivacionales, estos son derivados de las necesidades del consumidor a realizar práctica deportiva, y a sus hábitos de vida. Se puede decir, que el hombre nace con unas necesidades innatas, que son principalmente biológicas, donde se encuentra la actividad física, y las necesidades adquiridas, que son principalmente psicológicas y tienen que ver con la autoestima, aceptación, elementos que también caracterizan a las actividades físico deportivas. (Huizinga, 1951). Por lo tanto, podríamos afirmar que las actividades físico deportivas cubren las dos necesidades generales del consumidor, las fisiológicas y las psicológicas, que hacen de las actividades físico deportivas un producto idóneo para ser consumido.

Pero estas necesidades fisiológicas y psicológicas del consumidor, que pueden ser cubiertas por las actividades físico deportivas, y que marcan una tendencia en su consumo, suelen ser modificadas por otros factores como los ambientales, de salud, la situación económica, que modifican la predisposición del consumidor hacia la práctica de las mismas. Son precisamente estos factores que contribuyen a modificar las tendencias del mercado los que deben ser detectados, para ayudarnos a la comercialización más adecuada de este servicio.

Las sociedades contemporáneas hacen del deporte un modelo de vida, que se origina en los estados del bienestar; donde el aumento del tiempo de ocio, del grado cultural junto con el aumento del poder adquisitivo, han sido elementos fundamentales en el modelo de vida deportivo actual. El deporte ocupa un papel protagonista en los medios de comunicación de masas, además, la revitalización de la educación física en las escuelas y colegios va aumentado progresivamente la cultura física y el deporte ha dejado de ser una actividad únicamente para privilegiados, que intenta superar la carga histórica del monopolio futbolístico, para convertirse en una actividad social y de masas.

La actividad física no es solamente un acto natural dependiente de unas condiciones biológicas, sino que es un fenómeno social, donde las condiciones socioeconómicas individuales y colectivas, son los elementos que condicionan su práctica. En la mayoría de las investigaciones sociológicas, el ocio y el deporte van relacionados. No obstante, la tendencia en la práctica deportiva no se manifiesta uniformemente, diferentes factores, como pueden ser la formación cultural del individuo, modifican la tendencia. Las personas con escasa formación no suelen tener conocimientos de lo que es la actividad física, y su referente deportivo es el deporte más popular y extendido de cada país.

Extraído de "Una aproximación a los mercados de actividades físico deportivas". Isabel Granada Ferrero, Universidad Autónoma de Madrid.

ECONOMIA VERDE

Aspectos conceptuales
Normalmente se considera economía verde a un sistema económico que es compatible con el ambiente natural, que es amigable con el medio ambiente, es ecológico y, para muchos grupos, es también socialmente justo. Según muchos defensores de la economía verde, estas son las condiciones que tienen que ser impuestas en una economía. Este concepto convencional de economía verde puede también ser descripto de manera alternativa como “reverdecimiento…” “enverdecimiento de la economía”. Algunos de los criterios básicos para cumplir con estas condiciones fueron establecidos desde Rio, e incluyen utilizar los recursos renovables dentro del marco de su capacidad regenerativa, compensar la pérdida de recursos no renovables mediante la creación de sus sustitutos renovables, limitar la contaminación dentro de la capacidad de absorción de la naturaleza y mantener la estabilidad y resiliencia del ecosistema.

Las condiciones de justicia social pueden incluir: 1) no comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades; 2) los derechos de los países pobres y de la gente pobre al desarrollo y las obligaciones de los países ricos y de la gente rica de cambiar sus niveles de consumo excesivos; 3) las condiciones equitativas para las mujeres en el acceso a recursos y oportunidades; y 4) asegurar condiciones laborales decentes. Adicionalmente, temas como buena gobernabilidad y democracia son igualmente considerados críticos para asegurar la justicia social y la equidad.

Menos entendido, pero de mucho mayor interés, es la visión de una economía verde como un sistema económico que es dominado por inversiones en producción, comercio, distribución y consumo de productos y servicios no solo amigables con el ambiente, sino que también mejoren el ambiente. En este sentido, muchas condiciones verdes, como las mencionadas anteriormente, no deberían ser identificadas como limitaciones a la economía; al contrario, deberían ser consideradas como fuerzas que generan nuevas oportunidades económicas. Se trata de expandir y reestructurar y no de reducir el espacio para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza.

Una economía verde es dominada y dirigida por la demanda y oferta de productos y servicios amigables y que mejoran el ambiente, que por consiguiente protegen y mejoran el bienestar humano. Un indicador que define la economía verde, en consecuencia, es la participación de productos y servicios amigables y que mejoran el ambiente como un todo en el total de la producción y el empleo.

Definición de la Economía Verde
Una Economía Verde es un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo, sin, al mismo tiempo, exponer las generaciones futuras a riesgos ambientales y escasez ecológicas significativas.

Una economía verde es caracterizada por un substancial aumento de las inversiones en sectores verdes, apoyadas por reformas políticas que sean instrumentales para esto. Estas inversiones, tanto públicas como privadas, ofrecen un mecanismo para la reingeniería de los negocios, de la infraestructura, de las instituciones y la adopción de procesos de producción y consumo sostenibles. Dicha reingeniería conduce a una mayor participación de los sectores verdes en el PIB, más y decentes empleos verdes, menor uso de energía y materiales en la producción, menor generación de desechos y contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero muchas más bajas.

La Iniciativa de Economía Verde lanzada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, está enfocada en aprovechar las oportunidades que este nuevo concepto de economía verde tiene para ofrecer. Se busca lograr dos resultados: Primero, presentar el caso macroeconómico “más allá de las anécdotas” para fomentar la inversión en los sectores que producen productos y servicios amigables con el ambiente o que mejoran el ambiente (“inversiones verdes”). Por un “caso macroeconómico” se hace referencia a la contribución de las inversiones verdes al crecimiento de la producción y empleo. Segundo, la iniciativa intenta ofrecer orientación sobre como potenciar las inversiones verdes a favor de los pobres. El objetivo es motivar y facilitar que los gobiernos apoyen el aumento de las inversiones tanto en el sector público como en el privado.

Tiene el objetivo de asesorar a los países para enverdecer sus economías, trabajando con una gran variedad de socios para ofrecer análisis económicos y productos de investigación de punta. Abarca una gran cantidad de aspectos que van desde: eficiencia energética en edificios nuevos y existentes; tecnologías de energías renovables, como eólica, solar, geotérmica y de biomasa; tecnologías de transportes sostenibles, como vehículos híbridos, ferrocarriles de alta velocidad y sistema de buses de tránsito rápido; “infraestructura verde” de recursos naturales, incluyendo agua dulce, bosques y suelos; y agricultura sostenible, incluyendo la producción orgánica.


Extraído de "Economía verde", PNUMA - Foro de Medio Ambiente. Panamá, Abril 2010.