martes, 31 de enero de 2012

LA ECONOMIA DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS

En los últimos años, los países han venido percibiendo el valor agregado que genera todo evento deportivo (en especial los de gran envergadura) cuando se realizan en el ámbito de sus economías regionales. Es así como la celebración de estos acontecimientos se ha convertido en un fenómeno de gran importancia por los beneficios económicos y sociales que generan en la comunidad y sobre todo por el impacto que produce el conjunto de inversiones necesarias para llevarlos a cabo.

Entre las repercusiones más significativas se destacan: la creación de nueva infraestructura, la adecuación y construcción de instalaciones deportivas, la disminución de la delincuencia y la drogadicción en la población joven, la generación de empleo y el aumento de la actividad económica en los distintos sectores productivos como el turismo, las telecomunicaciones, el transporte y el comercio de una región.

En este orden de ideas, la realización de todo evento deportivo exige la asignación de recursos económicos y la disponibilidad de un volumen de ocupación importante para atender las necesidades propias que se derivan de la preparación y la realización de estos certámenes. En este sentido, aspectos asociados con: adecuación o construcción de instalaciones deportivas, organización, difusión y promoción del evento, fabricación y distribución de materiales deportivos, alojamiento de deportistas, entre otros, se convierten en las principales necesidades que demandan recursos monetarios y no monetarios importantes.

Igualmente, todos estos aspectos contribuyen indirectamente a una mayor actividad económica en cada uno de los sectores responsables de cubrir tales necesidades. Entre estos sectores podemos mencionar: la construcción, las telecomunicaciones, la industria manufacturera y textil, el transporte y el turismo.

En general, la medición del impacto económico de un evento deportivo podría realizarse desde dos perspectivas. La primera, ligada con la fuente (origen) y el destino (usos) de los recursos financieros y en especie involucrados en la realización directa o indirecta de los juegos; y la segunda, con la incidencia de los eventos sobre el desempeño global en las regiones donde se realizan los espectáculos deportivos. Esto último involucra aspectos como el impacto sobre los principales agregados macroeconómicos, la utilización de la capacidad instalada en los sectores productivos, los niveles de ventas, entre otros.

En relación con la primera perspectiva, las fuentes del ingreso están concentradas en las administraciones públicas, es decir, en las partidas presupuestales de los entes nacionales, departamentales y municipales; en organizaciones privadas que brindan patrocinio a delegaciones específicas o a la organización general del evento; y en personas independientes ajenas a las delegaciones deportivas que realizan gastos particulares en el municipio en el período de los juegos (patrocinios o turismo). Así mismo, con respecto a los destinos de los recursos, éstos inciden sobre todos los renglones de la economía local y son definidos por el tipo de consumo o inversión realizados por la población que participa, directa o indirectamente en los juegos y que son requeridos para llevar a cabo el encuentro deportivo. En otras palabras, se involucra el mejoramiento y la construcción de escenarios, la compra de implementos deportivos para las diferentes disciplinas, la publicidad, los derechos de transmisión por televisión, la concesión de licencias, los ingresos por boletería y el comercio general inducido por los juegos (turismo, diversión y esparcimiento).

Lo anterior se conectaría con los efectos que se derivan sobre otros fenómenos como las variaciones en el nivel de los precios, los cambios en el nivel de empleo, el crecimiento del gasto del gobierno, entre otros. De otro lado, vale la pena referenciar el hecho de que existen costos indirectos asociados a la realización de estos juegos, que se desprenden del volumen de recursos que invierten las delegaciones deportivas durante el período de preparación.

Todo evento deportivo exige recursos económicos y ocupación de mano de obra para atender las necesidades propias de su preparación. Lo anterior hace que un evento deportivo, al movilizar a miles de personas, genere todo una actividad económica que favorece a la zona, no sólo durante la celebración del evento, sino antes y después del mismo.

Los efectos directos sobre la economía de las regiones donde fueron llevados a cabo los eventos motivan a las autoridades de las diferentes regiones del mundo a competir para ser seleccionados como sede de un evento de esta dimensión, comprometiéndose a aportar recursos tanto públicos como privados para cubrir todos los gastos e inversiones en infraestructura, necesarios para los encuentros deportivos de las diferentes disciplinas. Igualmente, para albergar a las miles de personas que asisten a éstos, sean participantes o espectadores, lo cual genera beneficios positivos para la región en diversos niveles.

Podemos destacar cuatro frentes que resaltan la influencia positiva de un evento:
En lo deportivo: mediante las competencias en diferentes áreas deportivas y la presentación de alternativas para el uso del tiempo libre de la población joven y demás habitantes de los municipios participantes.
A nivel económico: por el incremento de los ingresos por parte del sector comercio y servicios del municipio sede, al igual que el aumento del empleo que se genera en la comunidad a consecuencia de la expansión de la actividad productiva.
En lo social: el mejoramiento de la seguridad y la convivencia, la integración cultural, el fomento del turismo para el municipio sede y el desarrollo de la cultura deportiva.
Infraestructura: por la construcción y adecuación de escenarios deportivos y el mejoramiento de la malla vial y los servicios públicos.


Extraído de "Incidencia económica de los eventos deportivos. Ramón Mesa Callejas y Rodrigo Arboleda Sierra, Universidad de Antoquía .

lunes, 30 de enero de 2012

MERCADO DE ACTIVIDADES FISICO DEPORTIVAS

La investigación comercial tiene dos enfoques generales, por un lado, el cuantitativo, que trata de identificar las relaciones causa/efecto en situaciones de compra, y por otro lado, el cualitativo, que se fundamenta en los factores motivacionales del consumidor. En las actividades físico deportivas, el estudio motivacional es un elemento imprescindible, ya que, éstos son bienes intangibles, o en cualquier caso, no son de resultados inmediatos, y se rigen por factores motivacionales. Por otro lado, y dentro de la investigación de mercado existe la teoría del interpretivismo, que intenta conocer las razones del acto de consumir más que el de comprar, definiendo el acto de consumir como un comportamiento que forma parte del ser humano. Esta forma de estudiar los mercados aporta una visión más realista de las posibles situaciones del consumidor, ya que, no le desliga de su vida normal y se puede entender el consumo como un hábito relacionado con un modelo de vida, como es el modelo de vida deportivo y sus hábitos al respecto.

En el campo de las actividades físico deportivas el conocimiento del mercado se fundamenta en estudios psicosociales, que contemplan factores sobre todo motivacionales de la población ante el fenómeno deportivo. El consumo de práctica de actividades físico deportivas obedece a factores motivacionales, estos son derivados de las necesidades del consumidor a realizar práctica deportiva, y a sus hábitos de vida. Se puede decir, que el hombre nace con unas necesidades innatas, que son principalmente biológicas, donde se encuentra la actividad física, y las necesidades adquiridas, que son principalmente psicológicas y tienen que ver con la autoestima, aceptación, elementos que también caracterizan a las actividades físico deportivas. (Huizinga, 1951). Por lo tanto, podríamos afirmar que las actividades físico deportivas cubren las dos necesidades generales del consumidor, las fisiológicas y las psicológicas, que hacen de las actividades físico deportivas un producto idóneo para ser consumido.

Pero estas necesidades fisiológicas y psicológicas del consumidor, que pueden ser cubiertas por las actividades físico deportivas, y que marcan una tendencia en su consumo, suelen ser modificadas por otros factores como los ambientales, de salud, la situación económica, que modifican la predisposición del consumidor hacia la práctica de las mismas. Son precisamente estos factores que contribuyen a modificar las tendencias del mercado los que deben ser detectados, para ayudarnos a la comercialización más adecuada de este servicio.

Las sociedades contemporáneas hacen del deporte un modelo de vida, que se origina en los estados del bienestar; donde el aumento del tiempo de ocio, del grado cultural junto con el aumento del poder adquisitivo, han sido elementos fundamentales en el modelo de vida deportivo actual. El deporte ocupa un papel protagonista en los medios de comunicación de masas, además, la revitalización de la educación física en las escuelas y colegios va aumentado progresivamente la cultura física y el deporte ha dejado de ser una actividad únicamente para privilegiados, que intenta superar la carga histórica del monopolio futbolístico, para convertirse en una actividad social y de masas.

La actividad física no es solamente un acto natural dependiente de unas condiciones biológicas, sino que es un fenómeno social, donde las condiciones socioeconómicas individuales y colectivas, son los elementos que condicionan su práctica. En la mayoría de las investigaciones sociológicas, el ocio y el deporte van relacionados. No obstante, la tendencia en la práctica deportiva no se manifiesta uniformemente, diferentes factores, como pueden ser la formación cultural del individuo, modifican la tendencia. Las personas con escasa formación no suelen tener conocimientos de lo que es la actividad física, y su referente deportivo es el deporte más popular y extendido de cada país.

Extraído de "Una aproximación a los mercados de actividades físico deportivas". Isabel Granada Ferrero, Universidad Autónoma de Madrid.

ECONOMIA VERDE

Aspectos conceptuales
Normalmente se considera economía verde a un sistema económico que es compatible con el ambiente natural, que es amigable con el medio ambiente, es ecológico y, para muchos grupos, es también socialmente justo. Según muchos defensores de la economía verde, estas son las condiciones que tienen que ser impuestas en una economía. Este concepto convencional de economía verde puede también ser descripto de manera alternativa como “reverdecimiento…” “enverdecimiento de la economía”. Algunos de los criterios básicos para cumplir con estas condiciones fueron establecidos desde Rio, e incluyen utilizar los recursos renovables dentro del marco de su capacidad regenerativa, compensar la pérdida de recursos no renovables mediante la creación de sus sustitutos renovables, limitar la contaminación dentro de la capacidad de absorción de la naturaleza y mantener la estabilidad y resiliencia del ecosistema.

Las condiciones de justicia social pueden incluir: 1) no comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades; 2) los derechos de los países pobres y de la gente pobre al desarrollo y las obligaciones de los países ricos y de la gente rica de cambiar sus niveles de consumo excesivos; 3) las condiciones equitativas para las mujeres en el acceso a recursos y oportunidades; y 4) asegurar condiciones laborales decentes. Adicionalmente, temas como buena gobernabilidad y democracia son igualmente considerados críticos para asegurar la justicia social y la equidad.

Menos entendido, pero de mucho mayor interés, es la visión de una economía verde como un sistema económico que es dominado por inversiones en producción, comercio, distribución y consumo de productos y servicios no solo amigables con el ambiente, sino que también mejoren el ambiente. En este sentido, muchas condiciones verdes, como las mencionadas anteriormente, no deberían ser identificadas como limitaciones a la economía; al contrario, deberían ser consideradas como fuerzas que generan nuevas oportunidades económicas. Se trata de expandir y reestructurar y no de reducir el espacio para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza.

Una economía verde es dominada y dirigida por la demanda y oferta de productos y servicios amigables y que mejoran el ambiente, que por consiguiente protegen y mejoran el bienestar humano. Un indicador que define la economía verde, en consecuencia, es la participación de productos y servicios amigables y que mejoran el ambiente como un todo en el total de la producción y el empleo.

Definición de la Economía Verde
Una Economía Verde es un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo, sin, al mismo tiempo, exponer las generaciones futuras a riesgos ambientales y escasez ecológicas significativas.

Una economía verde es caracterizada por un substancial aumento de las inversiones en sectores verdes, apoyadas por reformas políticas que sean instrumentales para esto. Estas inversiones, tanto públicas como privadas, ofrecen un mecanismo para la reingeniería de los negocios, de la infraestructura, de las instituciones y la adopción de procesos de producción y consumo sostenibles. Dicha reingeniería conduce a una mayor participación de los sectores verdes en el PIB, más y decentes empleos verdes, menor uso de energía y materiales en la producción, menor generación de desechos y contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero muchas más bajas.

La Iniciativa de Economía Verde lanzada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, está enfocada en aprovechar las oportunidades que este nuevo concepto de economía verde tiene para ofrecer. Se busca lograr dos resultados: Primero, presentar el caso macroeconómico “más allá de las anécdotas” para fomentar la inversión en los sectores que producen productos y servicios amigables con el ambiente o que mejoran el ambiente (“inversiones verdes”). Por un “caso macroeconómico” se hace referencia a la contribución de las inversiones verdes al crecimiento de la producción y empleo. Segundo, la iniciativa intenta ofrecer orientación sobre como potenciar las inversiones verdes a favor de los pobres. El objetivo es motivar y facilitar que los gobiernos apoyen el aumento de las inversiones tanto en el sector público como en el privado.

Tiene el objetivo de asesorar a los países para enverdecer sus economías, trabajando con una gran variedad de socios para ofrecer análisis económicos y productos de investigación de punta. Abarca una gran cantidad de aspectos que van desde: eficiencia energética en edificios nuevos y existentes; tecnologías de energías renovables, como eólica, solar, geotérmica y de biomasa; tecnologías de transportes sostenibles, como vehículos híbridos, ferrocarriles de alta velocidad y sistema de buses de tránsito rápido; “infraestructura verde” de recursos naturales, incluyendo agua dulce, bosques y suelos; y agricultura sostenible, incluyendo la producción orgánica.


Extraído de "Economía verde", PNUMA - Foro de Medio Ambiente. Panamá, Abril 2010.

600 SOLDADOS, EL GENERAL Y LA TEORIA DE LOS JUEGOS

En el libro Judgement under Uncertainty (Juicio ante la Incertidumbre), de Tversky y Kahneman, aparece un problema que requiere tomar una decisión en una situación crítica. De hecho, los dos autores, ambos psicólogos, plantean una disyuntiva cuya resolución, como veremos, depende de cómo sea presentada. En realidad, hay una rama de la matemática, conocida con el nombre de Teoría de Juegos, que analiza este tipo de situaciones.

Supongamos que hay un general que lidera un grupo de 600 soldados. De pronto, su gente de inteligencia le advierte que están rodeados por un ejército, y que vienen con la intención de matarlos a todos (los soldados). Como el general había estudiado las condiciones del terreno antes de estacionarse en ese lugar, más la información que le suministraron sus espías, sabe que le quedan dos alternativas, o mejor dicho, dos caminos de escape: a) Si toma el primer camino, salvará a 200 soldados. b) Si toma el segundo camino, la probabilidad de salvar a los 600 es de 1/3, mientras que la probabilidad de que ninguno llegue a destino es de 2/3.

¿Qué hacer? ¿Qué ruta tomar? Aquí, le propongo realizar una pausa. Lo invito a que piense qué haría en una situación semejante. ¿Qué camino elegiría? Una vez que haya releído el problema y haya tomado una decisión imaginaria, lea lo que sigue, con lo que se sabe estadísticamente qué haría la mayor parte de la gente. Ahora sigo. Se sabe que 3 de cada 4 personas, o sea el 75 por ciento, dice que tomaría el camino uno, y el argumento que dan es que si optaran por el dos , la probabilidad de que mueran todos es de 2/3.

Hasta acá, todo es comprensible. Más allá de lo que hubiera decidido usted en esa misma disyuntiva, ésos son los datos que recolectaron los científicos. Sin embargo, mire cómo las respuestas cambian dramáticamente cuando las opciones son presentadas de diferente manera.

Supongamos que ahora se plantearan estas dos alternativas de escape: a) Si uno toma el primer camino, sabe que se mueren 400 de los 600 soldados. b) Si uno toma el segundo camino, sabe que la probabilidad de que se salven todos es de 1/3, mientras que la probabilidad de que se mueran todos es de 2/3. ¿Qué ruta tomaría? Otra vez, vale la pena pensar qué haría uno y luego confrontar con las respuestas que ofrecerían nuestros semejantes.

La mayor parte de la gente (4 sobre 5, o sea el 80 por ciento), cuando le plantearon el problema de esta forma, optó por el segundo camino, y el argumento que daba es que elegir el camino uno significaba condenar a 400 soldados a una muerte segura, mientras que, si elegía el segundo camino, al menos existía un 1/3 de posibilidades de que se salvaran todos. Las dos preguntas plantean el mismo problema de manera diferente. Las distintas respuestas obedecen sólo a la forma en que fue planteado el problema. Es decir, depende de en qué términos esté puesto el mayor énfasis, si en cuántas vidas se salvan o en cuántas personas van a morir con seguridad.

Extraído de "Matemática,¿Estás ahí?", Episodio 2. Dr. Adrián Paenza

EL EQUILIBRIO DE NASH

John Nash consiguió el Premio Nobel en Economía en 1994 por sus aportes a la Teoría de juegos. Por un lado, existen los juegos llamados de suma cero. Por ejemplo, si usted juega al póquer con otras personas, todo lo que haya ganado será el resultado de lo que los otros perdieron. La suma del dinero involucrado da cero. Dicho de otra manera, no aparece dinero nuevo. Nadie puede ganar un dinero que otro no perdió (y viceversa).

El aporte de Nash fue considerar lo que llamó los juegos que “no suman cero”. Desarrolló el concepto de lo que hoy se conoce con el nombre del “Equilibrio de Nash”. Ésta es una definición muy interesante sobre lo que significa alcanzar una situación en la que todos los participantes se van a sentir contentos. Puede que alguno hubiera podido obtener algo “mejor” si actuaba en forma individual, pero colectivamente es la mejor situación posible (para el grupo). Es decir, todos los participantes advierten que es mejor establecer una “estrategia para todos” que una individual. De esto se trata muchas veces en el “mundo real”.

En el caso de un juego de uno contra uno, el “equilibrio de Nash” se alcanza cuando nadie tiene nada para reclamar, en el sentido de que uno no variaría lo que hizo o está por hacer aun sabiendo lo que va a hacer el otro. En un juego de cartas sería como decidir qué carta uno va a jugar indistintamente si pudiera ver las cartas del otro o no.

Supongamos que veinte personas van a comprar durante cierto mes del año un determinado modelo de auto. Quizá, cada uno pueda negociar un precio que le convenga personalmente. Pero si se pusieran todos de acuerdo en entrar en la concesionaria juntos y llevaran una oferta para comprar veinte autos, parece lógico pensar que obtendrán un mejor precio.

Es casi una “teoría del compromiso”, algo muy sencillo, pero nadie lo había podido sistematizar hasta que lo hizo Nash. Él no estaba tan interesado en cómo alcanzar un equilibrio en el sentido de que todo el mundo estuviera contento con su posición, pero sí sobre cómo deberían ser las propiedades que un equilibrio debería tener. Una idea aproximada de lo que hizo Nash es lo siguiente: si uno preguntara a todos los integrantes de una mesa (de negociaciones, por ejemplo): “Si todos los otros jugadores se mantuvieran en la posición que están ahora, ¿usted cambiaría lo que está haciendo?”. Lo que equivaldría a preguntar si cada uno mantendría su posición, si supiera que todo el resto se mantendrá quieto. Ésa es la lógica para alcanzar el “equilibrio de Nash”.

Mucho tiempo después de que Nash escribiera su teoría del equilibrio en 1950, el mundo comenzó a usarla. De hecho, el mejor exponente fue cómo se empezó a tratar el tema de las “licitaciones” o “remates”, y presentó un ejemplo maravilloso: las reglas que gobiernan un remate son las mismas que gobiernan un “juego”. En este caso, los “apostadores” son los competidores en un juego; las estrategias son “su plan de acción”, la forma en la que van a apostar, y la ganancia es quién obtiene lo que se vendía y cuánto paga por lo que está en juego.

A los que trabajan en Teoría de juegos, este tipo de “licitaciones” o “remates” les permite predecir lo que los jugadores van a hacer, aprovechando lo que saben del equilibrio de Nash, y transforman reglas que podrían ser muy complicadas en algo “analizable”. No sólo eso: en ese tipo de operaciones, cuando hay “grandes licitaciones”, cuando se habla de “miles de millones de dólares”, los apostadores saben bien qué hacer. Ellos saben que hay mucho dinero en juego; se pasan mucho tiempo pensando y contratan expertos que les permitan mejorar su posición. Para fijar las ideas, uno puede pensar en “licitaciones gubernamentales”, en las que aparecen –por ejemplo– empresas de telefonía, o de Internet, o de telefonía celular involucradas.

En el pasado, este tipo de licitaciones se manejaban en forma arbitraria, algo así como un concurso de belleza. Como consecuencia, el resultado era que los gobiernos no conseguían que nadie pagara el verdadero valor de lo que estaba en juego, y eso sin hablar de la corrupción endémica de quienes negocian ese tipo de contratos. De hecho, con el aporte de Nash los gobiernos tienen ahora una herramienta muy poderosa: que los interesados “apuesten” para conseguir lo que quieren, de manera tal de obtener la mayor cantidad de dinero posible.

En el año 2002, con la participación de matemáticos expertos en Teoría de juegos, liderados por Ken Binmore, el gobierno inglés escribió sus reglas para otorgar la licencia para la tercera generación de telefonía móvil. Binmore y su equipo se pasaron dos años pensando en todas las posibles licitaciones (aunque esto suene exagerado). El resultado: el gobierno inglés consiguió 23.000 millones de libras esterlinas (algo así como 46.000 millones de dólares al cambio de mediados de 2007). Y eso, por haber usado la teoría de Nash, quien empezó hace cincuenta años analizando los juegos de ajedrez y de póquer, y ahora sus ideas impactan en la economía global y son capaces de generar miles de millones de dólares para los gobiernos (si es que se deciden a usarla).

Nash, en todo caso, hizo algo muy sencillo, que hasta parece increíble que nadie lo hubiera podido ver antes. Pero claro, los que merecen reconocimiento son aquellos que “miraron hacia donde todos apuntaban, pero vieron lo que nadie veía”. Quizá, ver lo obvio es tener una gran idea.

La Teoría de juegos estudia cómo la gente toma decisiones cuando estas decisiones afectan a los demás y no sólo a ellos. Por ejemplo, si usted entra en un negocio y compra un kilo de carne, eso no cambiará el precio de la carne. En cambio, si una compañía automotriz decide modificar el precio de uno de sus autos para seducir a los consumidores, eso implicará un cambio (eventual) en el precio de todos los autos similares. De hecho, cuando se modifica el precio de la nafta, tiene un efecto dominó que afecta a diferentes sectores de la sociedad.

En algún sentido, uno puede pensar la Teoría de juegos como el lenguaje matemático que describe cómo interactúa la gente. Algunas personas actúan en forma más racional (o más irracional) que otras, y la Teoría de juegos analiza también esas situaciones.

Por ejemplo, en las subastas o los remates por Internet, hay gente más profesional y amateurs que apuestan para conseguir algo por primera vez. Los que “regulan” el remate se ocupan de que la interacción sea normal, de manera tal que nadie corra ningún riesgo. Por eso son tan importantes las reglas de la subasta, por cómo afectan la conducta de la gente. Más aún: pequeñas modificaciones en esas reglas generan grandes modificaciones en el comportamiento de los usuarios.

Podemos comparar las subastas de e-bay con las de Yahoo y Amazon. La gente de e-bay tiene una “hora límite”. Es decir, ellos instituyen que a “determinada hora” se termina la subasta. Amazon, en cambio, lo hace de otra forma. No es que no tenga un reloj, sino que el remate concluye diez minutos después de que se hizo la última oferta. Esto implica que se prolongue el tiempo del remate. Por ejemplo, si usted hace una oferta justo un segundo antes de que el tiempo expire, el remate se prolongará otros diez minutos, siempre y cuando no haya ninguna oferta en ese tiempo. Si la hubiere, eso haría correr la finalización otros diez minutos más.

Las diferencias que esta variación en las reglas genera en la conducta de la gente son sorprendentes. Los usuarios de e-bay acumulan o amontonan sus apuestas a medida que se acerca el final, casi como si fueran francotiradores. En cambio, en Amazon uno no observa nada parecido.

Extraído de "Matemática, ¿Estás ahí? Episodio 3,14. Dr. Adrián Paenza

TEORIA DE LOS JUEGOS, UNA ESTRATEGIA

¿Qué es el pensamiento estratégico? Esencialmente se trata de cómo podemos diseñar la interacción con otras personas, que propondrán situaciones que deberemos imaginar y contrarrestar, y a la vez, nosotros ofreceremos las nuestras tratando de ganar.
Alguien, además de nosotros, estará pensando igual que nosotros, al mismo tiempo que nosotros, acerca de la misma situación que nosotros. Si se tratara de un partido de fútbol, el director técnico rival es el que preparará las jugadas que piensa servirán para contrarrestar las jugadas que él cree que nosotros presentaremos en el transcurso de un partido. Por supuesto, así como tenemos que considerar qué es lo que el otro jugador está pensando, él, a su vez, tiene que considerar lo que nosotros estamos pensando.
Justamente, la Teoría de Juegos es el análisis o la ciencia (como prefieran) que estudia cómo optimizar ese tipo de toma de decisiones de acuerdo con un comportamiento racional.  Uno puede decir que actúa con racionalidad cuando:
1.    piensa cuidadosamente antes de actuar;
2.    es consciente de sus objetivos y preferencias ;
3.    conoce sus limitaciones ;
4.    sabe cuáles son las restricciones que le impone el entorno;
5.    puede imaginar diferentes escenarios;
6.    elige sus acciones de forma calculada para conseguir lo mejor de acuerdo con su criterio.

La Teoría de Juegos agrega una nueva dimensión al comportamiento racional, esencialmente porque enseña a pensar y a actuar en forma educada, cuando uno tiene que enfrentarse con otras personas que usan las mismas herramientas. Esta teoría no sostiene que enseñará los secretos de cómo jugar “a la perfección”, ni garantiza que uno nunca va a perder. Ni siquiera tendría sentido pensarlo así, teniendo en cuenta que tanto nosotros como nuestro oponente podríamos estar leyendo el mismo libro, y ambos no podemos ganar al mismo tiempo.
Pero más allá de esta obviedad, lo más importante es advertir que la mayoría de estos juegos es lo suficientemente compleja y sutil, y la mayoría de las situaciones involucra decisiones basadas en la idiosincrasia de las personas o en elementos azarosos; por lo tanto, la Teoría de Juegos no puede (así como ninguna otra teoría podría hacerlo) ofrecer una receta infalible para el éxito. Lo que provee son algunos principios generales para aprender a interactuar con una estrategia. Uno tiene que suplementar esas ideas y esos métodos de cálculo con tantos detalles como le sea posible, de manera tal de dejar librado al azar lo menos posible, y de esa forma diseñar la mejor estrategia, o una muy buena estrategia.
Los mejores estrategas mezclan la ciencia que provee la Teoría de Juegos con su propia experiencia. Un análisis correcto de cualquier situación involucra también aprender y describir todas las limitaciones.  Se puede pensar que uno, en algún sentido, ya es un artista, y adquirió lo que necesitaba saber a través de la experiencia.

Sin embargo, la Teoría de Juegos ofrece un ángulo científico que sólo sirve para agregar más elementos de juicio. Más aún: es una manera de sistematizar muchos principios generales que son comunes en muchos contextos o aplicaciones. Sin estos principios generales, uno tendría que empezar todo de nuevo ante cada nueva situación que requiera de una estrategia. Y eso sería, ciertamente, una pérdida de tiempo.
Extraido de "Matemàtica, ¿Estàs ahì?, Episodio 2, Dr. Adrian Paenza.

GLOSARIO BASICO DE ECONOMIA

ACTIVIDAD ECONOMICA: La interacción entre unidades productoras, consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes.
AHORRO: Parte del ingreso disponible que no se consume. Es importante para la economía por su canalización hacia la inversión, de modo que estos recursos regresan al ciclo ingreso-gasto.
ARANCELES: Es un impuesto a las importaciones. Se emplea generalmente para proteger a las industrias locales de la competencia extranjera.
AUTÁRQUICA: Es una economía que produce para su propia subsistencia.
BALANZA DE PAGOS: Es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado.
BALANZA COMERCIAL: Se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.
BARRERAS DE ENTRADA: Barreras de entrada a la industria, típicas de monopolios y otras estructuras de mercado, las cuales pueden surgir por varias razones: 1. Barreras legales, patentes y licencias. 2. Las economías de escala mantienen fuera a la competencia, debido a que los costos por unidad de un nuevo entrante a la industria son mucho más elevados que los del monopolista establecido, que puede cobrar precios más bajos (monopolio natural). 3. El control de un recurso esencial puede impedir que los competidores ingresen al mercado.
BASE MONETARIA: También es llamada dinero primario o dinero de alto poder. Es la base a partir de la cual los bancos comerciales pueden crear dinero bancario e influir sobre el medio circulante, está compuesta por el numerario en poder del público más las reservas bancarias.
BENEFICIO MARGINAL: Para el productor es el beneficio de producir una unidad adicional de un bien o servicio. Para el consumidor es el beneficio de consumir una unidad adicional de un bien o servicio.
BENEFICIO MARGINAL SOCIAL: Es el beneficio marginal disfrutado por la sociedad entera, por el consumidor y por cualquier otro sobre el que el beneficio recaiga, y es la suma del beneficio marginal privado y el beneficio marginal externo:
BIEN: Es todo aquello que las personas utilizan para satisfacer sus necesidades.
BIENES DE CAPITAL: Son bienes terminados que se emplean en la producción de otros bienes.
BIENES DE CONSUMO: Bienes y servicios producidos para su consumo final por parte del consumidor.
BIENES ECONOMICOS: Son relativamente escasos y por tanto tienen un costo más elevado.
BIENES INTERMEDIOS: Son materias primas ó insumos cuya finalidad es ser empleados en algún procesamiento posterior para obtener un producto terminado.
BIENES LIBRES: Son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo: el aire.
BIENES PUBLICOS: Son bienes destinados a satisfacer las necesidades colectivas, cuyo consumo es indivisible, y por tanto aún cuando alguien no pague por ellos, no puede ser excluido de su uso.
BIENES Y SERVICIOS FINALES: Bienes y servicios producidos para su consumo final.
BIENES SUNTUARIOS: Bienes de lujo.
BOLSA DE VALORES: Son organizaciones formales con establecimientos físicos y tangibles que dirigen los mercados de subastas de valores específicos. Su papel básico es el de la organización general del mercado, facilitar las transacciones con valores, así como ejercer funciones de autorización, fiscalización y regulación.
CAPACIDAD EMPRESARIAL: Consiste en el conjunto de habilidades y destrezas que permiten coordinar todos los demás recursos (tierra, trabajo, capital y tecnología). Es decir, la capacidad de diseñar y crear nuevos productos, de desarrollar nuevos procesos de producción, etc.
CAPITAL: Hace referencia a los medios creados por el ser humano y que sirven para producir, tal como maquinaria, planta física de empresas, equipos de producción, entre otros.
CETERIS PARIBUS: Expresión latina que se emplea para decir que el resto de las variables que afectan algún cierto fenómeno se mantienen constantes.
CICLOS ECONOMICOS: Fluctuaciones recurrentes pero no periódicas en el nivel de actividad económica, ligadas generalmente a cambios tecnológicos, formación de expectativas, entre otros.
CIF: Significa Cost, insurance, freight, y se emplea para hacer referencia al valor de las mercaderìas en el puerto de entrada, ya que se incluye el costo, seguro y el flete.
COEFICIENTE DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: El coeficiente de elasticidad precio de la demanda muestra la variación relativa o porcentual que se daría en la cantidad demandada ante una variación de un 1% en el precio.
COMPETENCIA MONOPOLISTA: Estructura de mercado cuyas características básicas son: Gran número de compradores y vendedores. Información imperfecta. Barreras mínimas para el ingreso. Productos diferenciados tales como diferentes marcas o niveles de servicio.
COMPETENCIA PERFECTA: Estructura de mercado que se caracteriza por un gran número de compradores y productores, producto homogéneo, información perfecta, producto divisible y la inexistencia de barreras de entrada o salida del mercado.
CONSUMO PRIVADO: Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias (entes de consumo privado) para satisfacer sus necesidades.
CORTO PLAZO: Plazo en el que por lo menos uno de los factores de producción es fijo.
COSTO DE OPORTUNIDAD: Costo en que se incurre al tomar una alternativa y desechar otras. El costo de oportunidad de una determinada acción es el valor de la mejor alternativa sacrificada. Los costos de oportunidad son crecientes, ya que la mayor obtención de un bien en cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades distintas.
COSTO MARGINAL: Es el costo extra de producir una unidad adicional de producto.
COSTO MEDIO: Son los costos por unidad de producción. Los costos medios totales se calculan como el costo total entre la cantidad producida.
COSTO VARIABLE MEDIO: son los costos variables unitarios, es decir, los costos variables totales divididos entre el número de unidades producidas.
COSTOS DIRECTOS: Son costos que son fácilmente identificables en un producto, como el costo de los materiales directos y la mano de obra que elaboró aquel producto.
COSTOS ECONOMICOS: Los costos económicos incluyen no sólo los costos explícitos, sino también los costos implícitos vinculados en una actividad productiva.
COSTOS EXPLICITOS: Son costos desembolsables o contables, ejemplo: compra de una herramienta, etc.
COSTOS EXTERNOS: El costo externo es el costo que la producción le genera a otros que no son el productor. Por ejemplo, una empresa que contamina el aire, genera un costo para las demás personas que respiran ese aire.
COSTOS IMPLICITOS: Se relacionan con los costos de oportunidad que conlleva la toma de una decisión.
COSTOS INDIRECTOS: Son costos que no son identificables en el mismo producto, como los costos del personal administrativo, materiales indirectos y otros gastos como impuestos, depreciación, etc.
COSTOS FIJOS: Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción.
COSTOS PRIVADOS: Son los costos que enfrenta una empresa por su producción y que son incurridos únicamente por el productor.
COSTOS TOTALES: Son equivalentes a la suma de los costos variables totales más costos fijos totales.
COSTOS VARIABLES: Los costos variables dependen del volumen de producción.
CUASIDINERO: Activos financieros que se distinguen del dinero porque poseen una cierta rentabilidad, menor liquidez y mayor riesgo que el dinero. Generalmente se dice que consiste en la suma total de los depósitos de ahorro, los bonos con pacto del Gobierno y los depósitos a plazo.
CURVA DE DEMANDA: Curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a comprar a diferentes niveles de precios, manteniendo constantes todos los demás factores que afecten las decisiones del consumidor.
DEMANDA: Consiste en cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a comprar a diferentes niveles de precios alternativos.
DEMANDA DE DINERO: Es la cantidad de dinero que los distintos agentes económicos desean mantener en un momento dado. En general la sociedad demanda dinero con tres motivos distintos: 1. Realizar transacciones, 2. Precaución, y 3. Especulación.
DEMANDA PERFECTAMENTE ELASTICA: Ante cualquier variación en el precio la cantidad demandada será cero. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es infinito. Este es el caso de bienes que tienen sustitutos perfectos.
DEMANDA PERFECTAMENTE INELASTICA: Ante una variación en el precio la cantidad sigue igual. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es cero. Este es el caso de bienes que no tienen sustitutos o bienes muy básicos.
DEMANDA RELATIVAMENTE ELASTICA: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es mayor que uno. Este es el caso de bienes que tienen muchos sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes de lujo).
DEMANDA RELATIVAMENTE INELASTICA: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción menor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es menor que uno. Este es el caso de bienes que tienen pocos sustitutos o algunos bienes básicos.
DERECHOS DE PROPIEDAD: Son títulos legalmente establecidos sobre la propiedad, uso, y distribución de los factores de producción y los bienes y servicios que son reclamables legalmente.
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: La forma de establecer los derechos de propiedad intelectual son las patentes y los derechos de autor, por medio de los cuales se otorga derechos de exclusividad al inventor de un bien, servicio o proceso productivo para usar, producir o vender su invención por un número dado de años.
DINERO: Es un medio de pago generalmente aceptado en una economía.
DINERO PRIMARIO: Es el dinero directamente emitido por el banco central.
DINERO SECUNDARIO: Es dinero creado por los bancos comerciales al otorgar préstamos y realizar inversiones.
DIVISAS: Moneda extranjera.
ECONOMÍA: El es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos con el propósito de satisfacer parte de los deseos ilimitados de los individuos.
ECONOMIA ABIERTA: Es aquella que posee relaciones con el resto del mundo, lo cual implica la existencia de una demanda por exportaciones y una demanda por importaciones.
ECONOMIAS DE ESCALA: Situación en la cual el costo unitario de producción disminuye conforme se incrementa el volumen de producción.
ECONOMIA SUBTERRANEA: Sector de la economía en el que ocurren transacciones que generan ingresos no declarados, y por tanto no contabilizados en el PIB.
ELASTICIDAD CRUZADA: La elasticidad cruzada de la demanda es una medida de sensibilidad de la demanda de un bien ante el cambio en el precio de un bien sustituto o un complemento, ceteris paribus. Esta elasticidad cruzada va a ser positiva cuando se trata de un bien sustituto y va a ser negativa cuando se trata de un bien complementario.
ELASTICIDAD DE OFERTA: Es el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida ante una variación en el precio del bien.
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA: La elasticidad de ingreso de la demanda es la medida de sensibilidad de la demanda de un bien ante el cambio del ingreso de los consumidores, ceteris paribus.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en el precio del bien.
EMPRESAS: Unidades económicas de producción. Realizan la función de invertir en la economía, o sea adquieren bienes de producción e insumos para producir nuevos bienes.
ENCAJE MINIMO LEGAL: Son los requerimientos de reserva o el coeficiente de caja que deben mantener los bancos comerciales. Mientras más elevado sea el encaje legal entonces menor será la cración de dinero secundario por parte de los bancos comerciales.
EQUILIBRIO DEL MERCADO: Situación del mercado que ocurre en el precio al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. En Precio de equilibrio todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos a comprar podrán comprar.
ETAPAS DE LA PRODUCCION: La teoría de la producción permite distinguir tres etapas de la producción: La primer etapa: se caracteriza porque el PFM es mayor que el PFMe. Va desde la producción de cero unidades hasta el punto en que el PFMe es máximo e igual al PFM. La segunda etapa: en esta etapa el PFMe es mayor que el PFM. Empieza donde termina la primera y finaliza donde el PFM es igual a cero (cuando PFT es máximo). La tercera etapa: en esta etapa el PFM es negativo.
EXPORTACIONES: Ventas a extranjeros de bienes producidos en el país.
FAMILIAS: Unidades económicas de consumo. Su función es consumir, o sea satisfacer sus necesidades a través de la compra de bienes y servicios, y si su ingreso lo permite, ahorran.
FOB: Significa Free on board, y se refiere al valor de las mercaderìas en el puerto de salida.
IMPORTACIONES: Compras de bienes y servicios del exterior realizadas por residentes del país, es decir, los gastos en bienes y servicios realizados por los consumidores de un país, pero en bienes y servicios no producidos internamente.
INFLACION: Aumento generalizado del nivel de precios en una economía.
INGRESO NACIONAL: Es el ingreso total obtenido por los factores de producción propiedad de los ciudadanos de un país. Indica el volumen de los ingresos de una economía en un periodo dado.
LEY DE LA DEMANDA: el incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad (Qd) demandada.
LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE: la satisfacción adicional del consumidor con la última utilidad de consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad del bien.
LEY DE LA OFERTA: El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad (Qo) ofrecida.
LIQUIDEZ: Facilidad con la que un activo financiero puede ser transformado en un medio de pago sin pérdida de valor. 
MACROECONOMÍA: el estudio de los agregados económicos tales como producción nacional y el nivel de precios.
MICROECONOMÍA: el estudio de la conducta de los consumidores y productores que operan en los mercados individuales de la economía.
MERCADO CAMBIARIO: Es el mercado en el cual se operan las distintas monedas extranjeras.
MERCADOS FINANCIEROS: Son mercados en los que se negocia la compra y venta de dinero y otros activos financieros.
MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA: Modelo que ilustra el funcionamiento de una economía de mercado. Supone que existen dos agentes económicos, los consumidores y los productores, que los consumidores gastan todo su ingreso, o sea, que no ahorran y que existen dos mercados principales, el mercado de bienes y servicios, y el mercado de factores de producción.
MONOPOLIO: El monopolio es una estructura de mercado en la que existe una empresa única que vende un producto que no tiene sustitutos cercanos.
OFERTA: Distintas cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos.
OLIGOPOLIO: Estructura de mercado que se caracteriza por: 1. Pocos vendedores y muchos compradores. 2. Sustitutos cercanos o productos diferenciados. 3. Información imperfecta. y 4. Las barreras para el ingreso son muchas.  
PIB NOMINAL: Producto interno bruto medido a precios corrientes.
PIB PER CAPITA: PIB de un país dividido entre su población, representa la cantidad promedio de bienes y servicios por persona.
PIB REAL: Medida del PIB que elimina los efectos de cambios de precios en los cambios en el PIB nominal.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA: Se refiere al trabajo que pueden realizar el total de trabajadores con capacidad física y mental para laborar, incluidos tanto ocupados como desocupados. Consiste de los miembros de la población que poseen edad para trabajar y además desean trabajar.
POLITICA ECONOMICA: Ejercicio deliberado de los poderes legítimos del estado mediante la manipulación de diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-económicos previamente establecidos.
POLITICA FISCAL: Consiste en las variaciones discrecionales que un gobierno efectúa en sus ingresos y gastos públicos, con la finalidad primordial de influir en el nivel de actividad económica.
POLITICA MONETARIA: Es la manipulación de las variables financieras por parte del banco central con el propósito de lograr: el pleno empleo, la máxima producción, la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos.
PRECIOS CORRIENTES: Precios actuales que se pagan por los bienes y servicios.
PRECIOS CONSTANTES: Precios de un determinado año base.
PROCESO PRODUCTIVO: Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Es el valor de la producción de todos los bienes y servicios finales, producidos dentro de las fronteras de una economía, valorados a precios de mercado, en un periodo determinado.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): Es el valor de la producción de la totalidad de bienes y servicios producidos por factores de producción de propiedad de nacionales en un periodo determinado.
PUNTO DE CIERRE: Punto de donde inicia la curva de oferta de una empresa, ya que por debajo de este, estará generando únicamente pérdidas. 
RECURSOS: Es todo aquello que se emplea para producir.
RENDIMIENTO (RENTABILIDAD): Es el interés que un activo devenga, como compensación a su poseedor.
RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA: Situación en la cual el costo unitario de producción permanece constante conforme se incrementa el volumen de producción.
RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES: Las reservas monetarias internacionales corresponden a la tenencia de activos financieros de alcance internacional en poder del Banco Central. Las reservas están constituidas básicamente por Oro monetario, Divisas: billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional, como el dólar, el yen, etc., Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero, Derechos especiales de giro, Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional, Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras multinacionales de alta liquidez y solvencia. 
SISTEMA FINANCIERO: Conjunto de demandantes y oferentes de recursos financieros y el conjunto de instituciones que se encuentran entre éstos, las cuales garantizan a esos oferentes una rentabilidad y a los demandantes la financiación que requieren.
SOLVENCIA (RIESGO DE): Mide el riesgo del poseedor de un activo de no poder transformar su título en medios de pago.
SUBSIDIOS: Pagos realizados por el gobierno a cambio de los cuales no recibe bienes o servicios. Generalmente se realizan para estimular alguna actividad productiva o con un fin social. 
TASA DE CRECIMIENTO ECONOMICO: Variación porcentual de la producción (medida por el PIB real) en un periodo determinado.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): Tasa a la cual el valor presente de los flujos de efectivo (positivos y negativos) de un proyecto de inversión (valor actual neto VAN) es igual a cero.
TIERRA: Se refiere a aquellos medios de producción que se encuentran en la naturaleza, tal como los terrenos para cultivos, las reservas minerales, los ríos, etc.
TIPO DE CAMBIO: Es el precio de una moneda en términos de otra unidad monetaria.
TRABAJO: Consiste en el tiempo y esfuerzo (físico o mental) que las personas asignan a la producción de bienes y servicios.  
UTILIDAD: es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando consume un bien.
UTILIDAD MARGINAL: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.